Jornadas Fundación OSDE – Fundación INVAP: “¿Tenés energía para lo que se viene?»

2022-09-10 09:35:49 By : Ms. xianxian wang

El programa “¿Tenés energía para lo que se viene?” que llevan adelante ambas instituciones está vinculado directamente con la eficiencia energética, con esfuerzos que se centran en el uso responsable y eficiente de la energía. La propuesta está destinada a estudiantes de escuelas secundarias de Neuquén y Río Negro.

El miércoles 17 y jueves 18 de agosto se llevaron a cabo dos jornadas digitales teórico-prácticas sobre eficiencia energética, destinadas a estudiantes de escuelas secundarias de Neuquén y Río Negro, organizadas por la Fundación OSDE y la Fundación INVAP, con el apoyo del Ministerio de Gobierno y Educación de la provincia de Neuquén.

Participaron más de 800 alumnos que se conectaron desde 22 colegios de la región del Comahue, en localidades como Bariloche, Neuquén, Cutral Co, Plaza Huincul, Zapala, Valle Azul, Villa Regina, Centenario y Plottier.

Alumnos, alumnas y profesores trabajaron conceptos sobre eficiencia energética de forma práctica y accesible para generar conciencia sobre la importancia del ahorro energético y los beneficios en la salud y en el ambiente. A su vez, se presentaron oportunidades de mejora de la calidad de vida y se buscó inspirar sobre posibles vocaciones vinculadas a la tecnología y la ciencia, haciendo hincapié en el impacto positivo que tienen en la sociedad.

La licenciada en Gestión Ambiental Teresa Llusá disertó sobre eficiencia energética en los hogares y se presentaron tres proyectos de emprendedores, orientados a brindar nuevas soluciones: Proyecto AbrigA (de Alejandra Nuñez Berté), Proyecto Aislamiento Térmico Alternativo (de Graciela Viegas) y Proyecto Estufas inteligentes (de Miguel Hughes).

“En Fundación INVAP creemos que el avance tecnológico no es desarrollo, sino que apunta a mitigar el cambio climático y a resolver la problemática de las comunidades. La eficiencia energética es un tema urgente e importante en la Patagonia, y que participen los y las líderes del futuro es uno de nuestros principales objetivos”, dijo Dalila Grinkraut, directora ejecutiva estratégica de Fundación INVAP.

“Aunque sea por otros motivos, estamos en un momento en el que se habla mucho de ahorro energético, y en OSDE y Fundación OSDE creemos que generar conciencia sobre el cambio de hábitos en nuestra relación con el planeta es fundamental. La pandemia demostró que no es posible estar sanos en un planeta enfermo, y que es necesario transmitir herramientas concretas para la acción”, manifestó Luciana Palmisciano, coordinadora de Gestión Sustentable de OSDE.

“En Fundación INVAP creemos que el avance tecnológico no es desarrollo, sino que apunta a mitigar el cambio climático y a resolver la problemática de las comunidades. La eficiencia energética es un tema urgente e importante en la Patagonia».

“Existe un componente generacional, y hoy los jóvenes nos han demostrado con su interés que las acciones individuales tienen un efecto multiplicador y que la salud de las personas y el medioambiente están íntimamente relacionadas”, expresó Victoria Palacios, secretaria de Fundación OSDE.

“Venimos trabajando en conjunto con Fundación OSDE, Fundación INVAP y las direcciones provinciales de secundaria y técnica del Consejo Provincial de Educación para generar propuestas destinadas a los estudiantes, y el programa “¿Tenés energía para lo que se viene?” está vinculado directamente con la eficiencia energética, los esfuerzos se centran en el uso responsable y eficiente de la energía. Los estudiantes no sólo adquieren capacidades técnicas, sino que además son multiplicadores de la idea de optimización energética. Es así que a partir de la concientización de los jóvenes se va multiplicando esta tendencia al consumo racional y estratégico de la energía”, reflexionó Natalia Arévalo, Técnica en gestión de políticas públicas, y Directora General de Convenios Interinstitucional del Ministerio de Gobierno y Educación de la provincia de Neuquén.

“Venimos trabajando en conjunto con Fundación OSDE, Fundación INVAP y las direcciones provinciales de secundaria y técnica del Consejo Provincial de Educación para generar propuestas destinadas a los estudiantes, y el programa “¿Tenés energía para lo que se viene?” está vinculado directamente con la eficiencia energética».

Estas actividades que desarrollan las Filiales OSDE de Bariloche y Norpatagónica, cuentan con el patrocinio de: SCIENZA Argentina; Grupo CMIC Salud, Meta Soluciones Farmacéuticas, Droguería ROSFAR; Óptica Wolf Center; Apunte Creativo somos gráfica; y Hotel del Comahue.

«Existe un componente generacional, y hoy los jóvenes nos han demostrado con su interés que las acciones individuales tienen un efecto multiplicador y que la salud de las personas y el medioambiente están íntimamente relacionadas”.

El uso de energía juega un papel clave en el calentamiento global ya que tiene un gran peso en la emisión de gases de efecto invernadero.

En Argentina, según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del sector energético. Del total del uso energético en el país, el 28% lo consumimos en nuestros hogares y gran parte de ese consumo lo destinamos a refrigerar y calefaccionar, sobre todo en zonas de temperaturas más extremas. Esto nos demuestra que como ciudadanos tenemos una oportunidad de cambiar la situación.

Es importante destacar que, especialmente en lugares de clima frío como gran parte de la Patagonia, tener temperaturas menores a 16 grados en períodos largos, pueden traer consecuencias negativas para la salud como por ejemplo enfermedades respiratorias y circulatorias.

La Organización Mundial de la Salud recomienda temperaturas de entre 18°C y 21°C (invierno) y 20°C y 24°C (verano) como “temperaturas de confort”. Por eso, la eficiencia energética en los hogares y la correcta aislación térmica para conservar esta temperatura de confort, implican una mejora en la calidad de vida y en la salud de las personas. En el taller se trabajó cómo lograr esto usando los recursos de la manera más eficiente.

La Organización Mundial de la Salud recomienda temperaturas de entre 18°C y 21°C (invierno) y 20°C y 24°C (verano) como “temperaturas de confort”.

A continuación un resumen de algunos tips que pueden ayudar a lograr un camino hacia un espacio más confortable, económico y seguro.

Cuando tenemos que elegir algunos tips podemos pensar en cuáles nos traen mayores ahorros. En reglas generales, la calefacción, la refrigeración y el agua caliente es donde más se consume y donde se recomienda priorizar las medidas de control y cuidado.

• Usar controles para la calefacción. Bajar en 1°C grado el termostato en invierno, puede generar un ahorro del 10% al 20% dependiendo del tipo de clima del país.

• Una temperatura de 18°C a 21°C en la mayor parte de las zonas climáticas del país, es suficiente para mantener el ambiente en condiciones confortables en invierno.

• En verano, ajustar el termostato del aire acondicionado a 24°C. Cada grado de diferencia, supone un ahorro de un 8% de energía.

• Es importante ventilar para renovar el aire de nuestros hogares. Para ventilar, es suficiente con abrir las ventanas entre unos 5 a 10 minutos.

• Es recomendable usar detectores de humo y de monóxido de carbono para verificar que no haya riesgos para la salud.

• Aislar térmicamente las paredes, techos y pisos puede llegar a representar una reducción del consumo de calefacción y aire acondicionado entre un 35% y un 70%.

• Puertas y ventanas con burletes que disminuyan los chifletes pueden ahorrar hasta un 5% de energía.

• Optar por electrodomésticos con etiquetado de eficiencia energética.

• Apagar y desenchufar los aparatos eléctricos que no se están usando.

¿Querés saber más sobre Fundación OSDE? Hacé click acá para ir a su canal de Youtube

POR ADRIANA ORTíZ

Es una publicación de Editorial Río Negro S.A. Todos los derechos reservados. Copyright 2020. Propietario Editorial Río Negro S.A. Fundado el 1° de mayo de 1912 por Fernando Emilio Rajneri. Presidenta del Directorio: Laura Gamba. Editor Responsable: Ítalo Pisani. Registro de la Propiedad Intelectual: 72234608. Edición Nro: 26.584 - Domicilio legal: 9 de Julio 733 - General Roca -