El festival internacional de arquitectura Open House Madrid, evento patrocinado por idealista [empresa editora de este boletín] celebra su quinta edición con un homenaje al arquitecto manchego Miguel Fisac. Conocido principalmente por sus proyectos de carácter religioso o industrial, también posee una amplia obra residencial, donde destaca su propia vivienda en la zona del Cerro del Aire en Alcobendas.
Miguel Fisac fue un exponente clave de la arquitectura española durante los años de la posguerra. A pesar de que es conocido especialmente por sus proyectos de carácter religioso o industrial, también posee obra residencial, donde predominan las viviendas unifamiliares en las que podemos ver también reflejado su sello inconfundible, marcado por la experimentación en cuanto a estructura y el uso y textura de materiales como el hormigón.
“Siempre he creído que la vivienda es el reto personal que tiene hoy el arquitecto. Consciente de esa idea desde que comencé mi vida profesional, he dedicado a la vivienda la mayor atención”, llegó a afirmar Fisac.
Actualmente la Fundación Miguel Fisac tiene recogido su legado en 325 trabajos entre concursos, proyectos y obras realizadas. Queremos desgranar una de ellas, en particular la vivienda que el arquitecto construyó para su familia a las afueras de Madrid.
En 1956, Fisac adquiere unos terrenos en Alcobendas, en una zona llamada Cerro del Aire. Un lugar, según el propio arquitecto, carente de “lugar”: un enclave apartado, tranquilo, pero al mismo tiempo sin ninguna naturaleza, referencia ni edificación en sus alrededores. Todo ello llevó a Fisac a proyectar una obra considerada maestra, donde asienta algunas de las bases que aplicaría en obras posteriores.
Se trata de una residencia modesta y humilde, contemplativa, en la que el arquitecto enfatiza la relación entre el hombre y la naturaleza, tan típica de la arquitectura nórdica que siempre le inspiró (como la de Gunnar Asplund).
Para mostrar esta “relación”, Fisac proyecta gruesos muros de mampostería de granito que se abren y dirigen la mirada hacia el exterior y refuerza el contacto con la naturaleza a través de grandes ventanales que enmarcan el paisaje. En el núcleo de la casa proyecta un patio verde y luminoso que actúa como pulmón del conjunto y donde se sitúa el elemento que simboliza el seno mismo de la vivienda: la chimenea.
Además de esta relación con la naturaleza, Fisac presta especial atención a los materiales que definen los interiores, así como al mobiliario, cuidado hasta el más mínimo detalle.
De esta forma, utiliza materiales naturales como los listones de madera con los que reviste algunos de los paramentos verticales en continuidad con el techo. Respecto al mobiliario, se refleja una clara vocación artesanal y experimental del arquitecto, ya que Fisac diseñó sus propios muebles y objetos, como las butacas toro o las sillas y mesa pata de gallina. La casa evolucionó y aumentó en superficie con el tiempo, adaptándose a las necesidades de la familia y a las del propio arquitecto, que, en 1971, incorporó su estudio en la vivienda, como una pieza exenta al conjunto y en el que hoy distinguimos sus experimentos con el hormigón: las vigas huecas, las grandes piezas prefabricadas y las fachadas con texturas construidas gracias a encofrados flexibles.
La vivienda-estudio del Cerro del Aire sintetiza la evolución de la filosofía arquitectónica de Fisac, un arquitecto en cierto modo, adelantado a su tiempo, visionario y un apasionado de su profesión.
Por todo ello, este año, el festival de arquitectura y ciudad Open House Madrid, que celebra su quinta edición entre el 28 y el 29 de septiembre, le rinde homenaje y destaca su obra y figura organizando visitas a algunos de sus proyectos más emblemáticos y actividades paralelas como exposiciones o conferencias con las que el visitante podrá obtener una visión global tanto de su persona como de su legado.
Queda poco para que comience la V edición de Open House Madrid. El festival se celebrará el fin de semana del 28 y el 29 de septiembre y ofrece la posibilidad de visitar de forma gratuita más de 100 edificios y espacios que tienen mucho que decir sobre la arquitectura e historia de la capital. Este año, el evento rinde homenaje a Miguel Fisac, máximo exponente de la arquitectura española durante los años de posguerra.
El mundo se encuentra en una encrucijada, como consecuencia del deterioro ambiental que desde hace décadas se ha acelerado a ritmos nunca antes conocidos. Esta realidad es evidente, aunque haya quienes la niegan. En cualquier caso, la situación ha llamado la atención de gobiernos, entidades ciudadanas e, incluso, de los más importantes organismos internacionales. En este sentido, Naciones Unidas ha mostrado su preocupación en reiteradas ocasiones, como lo demuestran los constantes llamamientos a trabajar de forma global y colectiva para garantizar modelos de desarrollo sostenible en todos los rincones del planeta.
El fondo de inversión belga LIFE.be, especializado en proyectos de vivienda comunitaria, ha adjudicado a ACR la construcción en Salamanca de una de las residencias de estudiantes más grandes de España. Se trata de un macroproyecto industrializado con 915 habitaciones y una superficie total construida de casi 27.000 m2, cuyo plazo de ejecución está previsto en tan solo 16 meses.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado el concurso de proyectos con intervención de jurado para la adjudicación del contrato de servicios de comisariado, diseño expositivo y comisariado de itinerancias del Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2023, como ha informado la cartera en un comunicado. El plazo para presentar las propuestas estará abierto hasta el 26 de septiembre. El proceso de presentación del proyecto de comisariado, diseño de la exposición y textos para el catálogo finalizará el 31 de diciembre de 2022.
Un estudio realizado por la Universidad de Zaragoza y una compañía de materiales aislante ha demostrado que las viviendas rehabilitadas presentan un ahorro global en el consumo energético de más del 55% y un ahorro anual en la calefacción del 58,42% frente a las viviendas sin rehabilitar. Para ello han analizado el comportamiento de dos inmuebles de la posguerra (1950-1970) localizados en el barrio de Balsas de Ebro Viejo, de los cuales uno ha sido rehabilitado y el otro no.
El precio del alquiler de naves logísticas entre junio de 2021 y junio de 2022 ha aumentado un 8,4% a nivel global impulsado por el aumento de la demanda de espacio a raíz de la pandemia, según Savills. El análisis, que incluye 52 mercados, indica que las limitaciones de suelo en las ciudades, donde el uso industrial logístico compite con otros usos y la oferta es escasa, han mantenido las tasas de disponibilidad de naves prime por debajo del 3%
La compañía española ha firmado un acuerdo estratégico con la constructora saudí Arkal para crear una 'joint venture' y desarrollar grandes proyectos de infraestructuras en Arabia Saudí, que cuenta con un plan para impulsar su economía y atraer 400.000 millones de euros en inversiones en los próximos años. Urbas ya está trabajando en varios proyectos para desarrollar viviendas y complejos de uso mixto que incluyen también hoteles, oficinas y zonas comerciales.