¿Cómo mejorar la acústica de tu hogar? - yaencontre

2022-07-23 08:30:25 By : Ms. Selina Su

Portada Vivienda ¿Cómo mejorar la acústica de tu hogar?

El ruido puede resultar muy perturbador. Tanto que puede generar, a largo plazo, problemas serios de salud. Por eso, conseguir un hogar silencioso puede ser una fuente de bienestar y calidad de vida. Una buena acústica en la vivienda se puede conseguir con ciertos cambios o pequeñas reformas que nos ayuden a minimizar las fuentes de ruido en nuestro hogar, tanto las externas como las internas.

La existencia de fuentes de ruido externas depende en gran medida de la ubicación de un inmueble. Lógicamente aquella vivienda localizada dentro de una ciudad con mucho tráfico rodado estará expuesta a una mayor cantidad de ruido ambiente. Sin embargo, un inmueble localizado en un pequeño pueblo a las afueras, no tanto. Si nuestro hogar está situado en la primera localización será interesante que valoremos estas acciones para mejorar la acústica de nuestro hogar.

Si no podemos hacer esta inversión podemos recurrir a dos trucos más económicos. Lo primero, colocar cortinas. Existen unas cortinas cuyos materiales son específicos para absorber el ruido. También se puede optar por rellenar el hueco de la persiana con poliuretano, un material aislante.

Al igual que ocurre con las ventanas, las puertas también pueden ser fuente de filtraciones de ruido y de frío o calor. Además de repasar el sellado o el material de que están hechas, también se puede echar mano de una solución sencilla y asequible como puede ser los burletes.

Los electrodomésticos y otros aparatos electrónicos como los aires acondicionados puede ser fuentes internas de ruido. Y es que al ser elementos mecánicos hacen ruido al funcionar. Si bien es cierto que las marcas cada vez son más cuidadosas con que sus máquinas sean, además de eficientes, más silenciosas.

Para ello es interesante que a la hora de cambiar los electrodomésticos no solo nos fijemos en la etiqueta energética que tienen, si no también, en los decibelios que emiten cuando están funcionando. Esta es una información que va viene normalmente en las etiquetas por lo que es importante tenerlo en cuenta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un 40% de la población europea está expuesta al ruido del tráfico en su día a día, con un volumen superior a los 55 decibelios. Y es que el ruido del tráfico es el segundo factor medioambiental más perjudicial para el ser humano, detrás solo de la contaminación del aire. Por eso recomienda, en su web, que por ejemplo, «para dormir el ruido en una habitación no exceda de los 30 decibelios». Para conseguir eso, en el exterior de dicha habitación «se debería estar a 40 decibelios»

Sobre todo, porque según la organización,  «puede perturbar el sueño, causar efectos cardiovasculares y psicofisiológicos, reducir el rendimiento y provocar respuestas de molestia y cambios en el comportamiento social».