Ya superaste el límite de notas leídas.
Registrate gratis para seguir leyendo
El ahorro de energía es importante no solo para los objetivos climáticos, sino que, además, la eficiencia energética mejora y fomenta el suministro de energía sostenible, reduce gastos y mejora la competitividad y el bienestar del consumidor.
A partir de la información surgida del Informe de Cierre 2021, de la Asociación Argentina de presupuesto, es posible construir el dato de que nuestro país podría lograr un ahorro de alrededor de US$2.000 millones por año en energía, un monto equivalente a aproximadamente el 15% de lo que demandarán en 2022 los subsidios al sector, si se llevan a cabo inversiones para reconvertir parte de la matriz de consumo residencial.
Las políticas de eficiencia energética enfocadas en el consumo de los hogares pueden atenuar el impacto en las tarifas de servicios públicos. El 40% del consumo energético en la Argentina es residencial y dentro de él, 60% corresponde a climatización, con equipos de aire acondicionado y calefacción. En promedio, un domicilio ARG consume entre 300 y 400 kWh/mes. Si se presta atención a la climatización y al agua caliente sanitaria es posible apuntar a estar en 300 kWh/mes.
La Secretaría de Energía, en base a relevamientos de Enargas y Cammesa, confirma que el 35% del total del consumo de energía familiar (gas y electricidad sumados) es por calefacción, 18% a cocción de alimentos y 17% para contar con agua caliente.
En climatización, los equipos más eficientes son eléctricos, los aparatos con tecnología inverter, que en vez de funcionar a una capacidad fija varían su frecuencia y regulan el ciclo eléctrico según las necesidades, representan un ahorro grande de hasta un 50% en algunos casos. La buena aislación también es muy importante. En la climatización impacta mucho cómo son los cerramientos de la vivienda: son muy recomendables las medidas de burletes y doble vidrio. También configurar los equipos con tope hasta 24 grados en verano y en invierno.
En la actualidad, el parque de equipos de aires acondicionados frío/calor residenciales se estima en 14 millones de unidades. Al menos la mitad de esos equipos son de clase D, una tecnología obsoleta y muy poco eficiente que ya dejó de comercializarse. Si se reemplazaran los equipos clase D por los de clase 'A', se podrían lograr ahorros de hasta 2.000 millones de dólares por año. Para esto se requeriría de una inversión por única vez de 4.000 millones de dólares para renovar la mitad del parque actual de aires acondicionados.
Heladeras, lavarropas, televisores, routers, computadoras, pava eléctrica, horno eléctrico, tostadora, secador de pelo, plancha, entre otros, consumen menos, pero también es posible ahorrar. Para muchos de estos equipos pueden usarse los temporizadores, por ejemplo, si tenemos conectados en una misma toma de electricidad la televisión, la computadora y el router, podemos “mandarlos a dormir” cuando no los estamos usando.
Los países de la Unión Europea y Estados Unidos, desde mediados de la década del '80 vienen llevando a cabo políticas de eficiencia energética y de desacople de su consumo energético de la actividad económica en general.
Mientras en esos países se consiguió desacoplar la evolución del producto bruto y la del consumo energético, en Argentina todavía hay una correspondencia entre crecimiento económico y demanda energética.
Director ejecutivo de BGH Eco Smart, la unidad de negocios del Grupo BGH especializada en eficiencia energética y smart building
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Las Más Leídas
MEDIAKIT - DIARIO ÁMBITO FINANCIERO PAPEL
TARIFAS - DIARIO ÁMBITO FINANCIERO PAPEL
Redacción: redaccionweb@ambito.com.ar Suscripciones: suscripciones@ambito.com.ar // +54 9 11 4556-9147/48 o +54 9 11 4449-3256
Director: Julián Guarino - Copyright © 2019 Ámbito.com - RNPI En trámite - Issn 1852 9232 Todos los derechos reservados - Términos y condiciones de uso