Con este sistema se puede ahorrar hasta un 20%, comparado con una factura normal. En Mendoza se puede contratar hasta 150 kw por mes.
Al estilo de muchos planes prepagos de telefonía celular, un buen número de mendocinos, por obligación o por elección, reemplazaron las facturas de luz por la compra de un "paquete" de kilovatios para controlar el nivel de consumo. Entre los obligados están los que suelen sufrir cortes por falta de pago; entre quienes pueden optar, aquéllos preocupados por ahorrar energía en el hogar, dado que el llamado "consumo autoadministrado" es hasta 20% más barato, algo nada despreciable en tiempos durante los cuales el uso de aire acondicionado está a la orden del día.
Pero, claro, para eso la condición es resignar la comodidad de recibir la boleta bajo la puerta por ir a comprar a la distribuidora eléctrica . Es la realidad de unos 2.900 usuarios mendocinos de Capital, Godoy Cruz y San Rafael, mayormente atendidos por Cooperativa Eléctrica Godoy Cruz y Edemsa.
"Se trata de una modalidad pensada para personas con ingresos irregulares, que no tiene la posibilidad de abonar una factura regular y tampoco cuenta con la cultura del ahorro para pagar el servicio. Pero el sistema habilita a comprar y pagar lo que se consume, y en condiciones particulares un usuario puede pedir el medidor autoadministrado", explica Héctor Laspada, gerente de Suministro y Calidad de Servicio del EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico).
Según Laspada, "es una posibilidad comercial. A algunos usuarios les resulta beneficioso, para muchos, mayormente morosos o residentes de lugares donde la modalidad de trabajo hace que no tengan un salario estable, es exigible; a otros, en tanto, les representa una elección. En todo caso, se aplica una tarifa plana para 150 kw como límite que garantice a la distribuidora cobrar los cargos fijos de una factura normal".
La factura promedio mensual por 149 kilovatios ronda los $ 266 y, una vez agotada la primera compra (el cliente puede controlar cuánto "crédito" le queda y así pilotear el consumo), para los distintos escalones de la categoría residencial (T1R) las recargas son ilimitadas. En tiempos de mayor demanda hogareña obligada por el calor, tal vez el dato más importante es que implica un descuento del 20% en relación a una factura regular.
Como precisa el funcionario del Epre, el beneficio, que hasta diciembre era del 10%, se debe a que "no hay referencia respecto al consumo 2015, tal como ocurre con el programa de consumo racional que se aplica para determinar nivel de ahorro interanual. Aquí hay que distinguir cuándo se compra la energía y cuándo se consume".
El universo actual de usuarios del servicio eléctrico en Mendoza asciende a 615 mil cuentas, con lo cual el sistema prepago, por debajo del 1% de ese total, tiene mucho por crecer en el segmento residencial. Por ahora, en razón del costo de los medidores, los consumos industriales se quedan afuera.
Ciertos barrios del pedemonte godoicruceño como Estanzuela y Campo Papa, la Terminal de Ómnibus, espacios comerciales y hasta complejos de cabañas y centros de ski integran el ecosistema. Y si bien las primeras pruebas se remontan a fines de los 90, en los últimos 4 años su uso empezó a generalizarse.
"Tenemos algunos asentamientos y parte de la Terminal de Ómnibus también funciona así", señalaron desde Edemsa, que atiende unas 500 cuentas con consumo prepago.
Pero no sólo se circunscribe a la demanda residencial: las conocidas ferias persas aparecen como un ejemplo dentro del área servida por la principal distribuidora eléctrica de la provincia. Al respecto, fuentes de la compañía señalan "áreas donde se ha regularizado el suministro, en conjunto con el crecimiento de esos complejos".
Pero fue la Cooperativa Eléctrica Godoy Cruz la primera en introducirlo en su zona de influencia y vía acuerdo con el IPV en futuras licitaciones de barrios del oeste del departamento a un valor diferencial. Actualmente, casi 4% de sus 70 mil clientes tienen un medidor y display en sus hogares.
"Como notamos que funcionaba en determinadas zonas, lo que se convino fue reemplazar las clásicas pilastras por los medidores autoadministrados, que salían prácticamente lo mismo, y nosotros nos hacíamos cargo de los gabinetes y la instalación. Las principales ventajas pasan por la posibilidad de cobrar por anticipado, minimizar los cortes por falta de pago y evitar los robos", consignó Gloria Magnaghi, impulsora de la alternativa en Godoy Cruz.
En el departamento funcionan 8 puntos de venta a los cuales recurrir para comprar la energía (ver aparte "Cómo funciona…"). Y el plan de la distribuidora, después de sumar unas 500 cuentas nuevas en dos años, es incrementar un 25% la cantidad de clientes prepagos durante 2018.
Al respecto, Claudia Magnaghi, gerente comercial de la Cooperativa, destacó que "a otras distribuidoras les costó administrar la complejidad de los cuadros tarifarios, nosotros pudimos hacerlo. La empresa fue extendiendo la modalidad en las zonas carenciadas y con más informalidad, algo que es parte de la política de Responsabilidad Social Empresaria en cuanto a la inserción de las personas que están fuera del sistema mejorando la calidad de vida. Permite cargar energía a diario, lo cual se amolda a los ingresos. Y al no haber robos tampoco hay morosidad".
¿Qué debe hacer un usuario para cambiarse a prepago? "A partir de la solicitud, lo primero es chequear la factibilidad técnica. Pero se necesita una masa crítica mínima de 7 u 8 clientes cercanos para avanzar", puntualizó Magnaghi, para quien "el que se haya normalizado el sendero tarifario le permite a las empresas invertir un poco más".
Un gancho poderoso es el hecho de que la rebaja del 10% trepó a 20% con la última actualización tarifaria a comienzos de enero, que de paso también reajustó el umbral mínimo de ahorro para no quedar alcanzado por la suba dentro del sistema de facturación tradicional.
No obstante, siempre hay aspectos por mejorar. Para Eduardo Pincolini, de Ciet, una consultora especializada en electricidad y termomecánica, el sistema es comparable al vigente en Cuba. "A la gente había que darle energía y faltaban medidores, pero para un domicilio en lo cotidiano es difícil de aplicar si no hay otra conciencia de consumo racional", analizó el experto.
De eso se vale Pincolini para proponer un valor diferente por kilovatio contratado a partir de cada recarga. "Algo recomendable sería que, el precio de los primeros 150 se duplique con la compra de la segunda tanda. Así uno deberá consumir racionalmente, aunque tenemos que entender que lo que se paga, a pesar de todo, sigue teniendo un nivel bajo".
A la siesta, un corte afectó a gran parte de la provincia
Se produjo ayer una falla en el sistema de generación de energía que abastece las redes que llevan el suministro a distintas provincias.
El corte comenzó en horas de la siesta de ayer y afectó, según pudo saber Los Andes, a distintos barrios de Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, General Alvear y Ciudad.
El corte de energía duró alrededor de una hora, entre las 14 y las 15, y coincidió con la parte del día donde comenzó a subir el consumo debido a las altas temperaturas en Mendoza.
Las empresas prestadoras del servicio explicaron que el problema fue ajeno a ellos ya que se produjo por una falla en el sistema de alta tensión que atraviesa gran parte del país.
Según señalaron, un incendio habría causado el desperfecto en la provincia de Buenos Aires y el corte no perjudicó solo a Mendoza sino también a otras provincias.
Ola de calor: piden cuidar el consumo eléctrico
Con la llegada del verano y las altas temperaturas, el servicio de energía eléctrica suele presentar inconvenientes debido al aumento de la demanda.
Desde el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) piden hacer un uso eficiente en el hogar para evitar cortes y adoptar una conducta solidaria.
Las principales recomendaciones apuntan a mantener el aire acondicionado en 24 grados. Por cada grado inferior a esa temperatura, el consumo eléctrico aumenta entre 5 y 7%. También recomiendan apagarlo una vez que el ambiente esté refrigerado, no utilizar varios equipos al mismo tiempo y evitar la pérdidas en el ambiente climatizado.
Las recomendaciones de ahorro eléctrico también alcanzan a otros electrodomésticos como heladeras y freezer. Desde el EPRE recomiendan controlar que las puertas esté bien cerradas y cambiar burletes si están rotos.
También aconsejan enfriar completamente las comidas antes de colocarlas en la heladera. Si se trata de una heladera con congelador, tener la precaución de descongelarla regularmente. El sobreconsumo se da cuando la caja de hielo llega a un espesor de 5 mm.
También recomiendan cuidar el uso de planchas y lavarropas y usarlos en horas de baja demanda, especialmente por la mañana.
El ente aconseja elegir electrodomésticos que tengan bajo consumo eléctrico y verificado con la etiqueta de eficiencia que traen todos los artefactos.
Los recomendados son los cercanos a la A.
Un dato importante a tener en cuenta por los usuarios es que los electrodomésticos tienen un gasto oculto de energía. Mantenerlos enchufados, aun apagados, a la espera de instrucciones del control remoto, significa un consumo extra. Por eso se recomienda desenchufarlos, ya que consumen lo que se denomina "energía en espera". Si bien parece una acción "insignificante", representa entre el 5 y el 16% del consumo general del hogar.
Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!
Miembros del Grupo Clarín:
Los Andes. Fundado el 20 de octubre de 1883 por el Dr. Adolfo Calle. Domicilio legal: Av. San Martín 1049 (5500), Mendoza, Argentina. Propietario: Diario Los Andes Hermanos Calle S.A. Editor responsable: Raúl Pedone. Registro Nacional de Propiedad Intelectual 5316981. Todos los derechos reservados. DNDA: en trámite.